martes, 21 de mayo de 2013

Seven

Las historias que más recordamos son las que no sucede lo previsible. Cuando estás sentando viendo una película y algo te hace querer levantarte por lo inesperado dentro de la historia, es cuando un buen guionista está detrás. Hay largometrajes con historias que se van definiendo desde mucho antes que sucedan las acciones mismas. Seven, no es uno de esos casos.

Con maestría Andrew Kevin Walker logra mantener tensión a lo largo de las más de dos horas de película, pintar los personajes y situaciones con acciones e imágenes sutiles, llevarte a lo inesperado. Desde que comienza la película se describe perfectamente el personaje del Detective Somerset (Morgan Freeman). El orden en la casa, el modo como se viste y dobla su ropa, nos van pintando el personaje. De igual manera se describe desde la primera acción al Detective Mills (Brad Pitt). Se le ve sucio, descuidad, primario y acelerado. De igual manera se va pintando al asesino mismo con sus acciones y a través de las suposiciones de Somerset.

La línea narrativa da el primer punto de giro cuando sabes que no es un asesinato normal sino que es uno de muchos más que vendrán y que están conectados con los siete pecados capitales. Los asesinatos se van en paralelo con las historias personales de Mills y Somerset. Todo en función de la última secuencia. La estructura es bien pensada ya que no solo son los asesinatos uno tras otro, sino que se van mezclando con otras acciones.

El primer encuentro con el asesino es un punto de giro necesario. De ahí se desencadenan todas las acciones que van formando el final. Y es justo en esta secuencia final donde el escritor hace su mejor labor. Mantiene una tensión profunda por más de diez minutos. El camino en el coche es largo. No sólo los detectives esperan sin saber qué pasará, sino que el público lo siente igual. Es una espera larga y sin tener la mínima idea de lo que sucederá. Las acciones pasan con lentitud pero funcionan muy bien. La tensión es muy grande.

Este es un guión digno de admiración. Contiene todo lo que debe y lleva al público a entrar en el mundo de John Doe (Kevin Spacey) de modo extraordinario.

Por Adrián Gútiérrez

martes, 14 de mayo de 2013

Amour

Michael Haneke trata aquí el tema del amor desde un punto de vista distinto. Es un amor real, humano. Es el paso por el crisol de la vejez. Después de que se muestra el primer episodio de la enfermedad de la esposa, la vida de los dos cambia radicalmente. La enfermedad toma el control del cuerpo de Anne (Emmanuelle Riva) y Georges (Jean- Louis Trintingnant) comienza ese largo camino de acompañante en sus limitaciones y dolores.

Me parece que es la película sobre el realismo del amor. Haneke te lleva a un departamento cargado de detalles realistas. No te sientes en un escenario, no te imaginas las luces ni las cámaras. Todo está en un ambiente lo más apegado a la realidad posible. Los detalles dentro de los sets son muy cuidados. La iluminación es parca, tal como sucede en un departamento antiguo de unos ancianos. Toda la atmósfera apoya la línea argumentativa. Se busca realzar la crudeza del amor y todo esto lo soporta y lo lleva a feliz término.

Haneke hila un guión que te lleva a la desesperación de la enfermedad. Las escenas son largas, muchas de ellas no pasa nada grandioso pero sí sustancial a lo que desea comunicar. La desesperación crece en el espectador cuando comienza a enredar la sencilla línea de una enfermedad dentro de un departamento.

Su argumento del amor real es cortado con el asesinato de Georges sobre su esposa. Ese amor real, se corta en egoísmo, en un afán de salir libre (como la paloma que se muestra tantas veces). El más sentimental dirá que eso sí es verdadero amor. No podremos saber las intenciones verdaderas en las que se apoya el personaje. Este hecho, fuerte y conmovedor, punto central, me parece un error en el planteamiento de su tesis.

Haneke muestra la situación que millones de parejas viven en la enfermedad. Un sufrimiento de ambos que se vive de muy distintas formas, pero siempre doloroso y cruel.

Por Adrián Gutiérrez

lunes, 13 de mayo de 2013

TE AMARE POR SIEMPRE


En lo personal, las películas que usan los viajes en el tiempo/dimensiones me encantan y más si las unen con una historia romántica y time traveler's wife logra que mi cabeza comienza a girar pensando si sería posible, qué pasaría o que haría si pudiera vivir algo así o algún otro cuestionamiento “existencial”.

Y como lo dice su nombre el ingles, “la esposa del viajero en el tiempo” sin saber por que o como controlarlo Henry viaja por el tiempo, repitiendo los mismos lugares, en uno de estos conoce a una pequeña niña llamada Clare, que años después (en el mismo tiempo de ambos) se conocen, “algo lleva a algo más” y terminan enamorándose mutuamente, el verdadero problema es cuando ya están juntos y él desaparece por semanas, sin saber donde, cuando (en que año) y cuando regresará, representando así en las parejas promedio al esposo “ausente” y cuando éste quiere hablar del tema, la mujer no tiene tiempo.

Y por si fuera poco, se le agregan dos problemas más, uno, que Clare quiere embarazarse y no lo logra ya que el bebé sufre el mismo padecimiento que Henry, segundo, la incertidumbre de ver a Henry-futuro mal herido. Por intentar proteger a Clare, Henry toma decisiones sin consultárselo a ella, como al no decirle en que momentos del futuro aparecerá, o la decesión de dejar de arriesgar su salud con embarazos de “pequeños viajeros”.

En mi opinión, lo mejor es la actuación de Rachel McAdams como Clare, ya que logra hacernos sentir que Clare realmente esta enamorada por largo tiempo de Henry, con las sonrisas, principalmente con la mirada, inclusive logra ese “brillo especial” cuando este enamorado.


Por Maria Larrazolo

viernes, 10 de mayo de 2013

CRIMEN FERPECTO


No, no me he equivocado, así se llama el film dirigido por Alex de la Iglesia, quien nos presenta a Rafael, jefe de departamento en una de las más grandes tiendas de Madrid. Quien compite con Don Antonio para ser el jefe de piso, pero parece una “guerra” sin sentido ya que Rafael es el jefe del departamento de dama y es el mejor vendedor en toda la tienda, pero el sueño de ser jefe de piso se derrumba al momento de descubrir que el cheque que lo hizo ganador no tiene fondos suficientes y pierde ante Don Antonio quien no pierde el tiempo y se lo restriega en la cara al punto de “sacarle el tapón” y llegar a los golpes ocasionando un accidente.

Todo parecía perfecto, deshacerse del cuerpo parecía fácil, pero se complica cuando el cuerpo desaparece, pasa un día y la policía llega al tienda interrogando a los empleados de paradero de Don Antonio, para esto, Rafael se pone nervioso y levanta sospechas ante el agente, por fortuna de él alguien le comenta que Rafael no fue la ultima persona en ver a Don Antonio, ¿pero quien ha sido la persona que se ha arriesgado para cubrir?, nada mas ni nada menos que Lourdes, la única con la que Rafael no ha tenido algo que ver (inclusive ha evitado hasta verla), ¿y por qué lo ayuda? ¿por qué mas?, todas, incluyendo Lourdes se mueren por Rafael. Convirtiéndose en su cómplice del crimen desapareciendo el cuerpo, aprovecha la oportunidad para chantajearlo y hacerse la idea de que son una pareja, así volviéndolo loco al grado de planear su muerte para zafarse de la “loca” quien lo atormenta.

Es buena opción si se busca una comedia sin el “humor gringo” y un tanto “viajada” ya que podemos llegar a identificarnos con los personajes, ya sea con Lourdes, Rafael, inclusive con Don Antonio y reírnos del desfortunio de alguien ajeno y el ingenio del mismo para idear todo el plan.

Por Maria Larrazolo

jueves, 9 de mayo de 2013

¿YA ENCONTRASTE A LA QUE VUELA?


Del directo Eliseo Subiela y con la participación en el guión de Mario Benedetti, Juan Gelman y Oliverio Girondo nos presentan “EL LADO OSCURO DEL CORAZÓN” donde la historia se desarrolla en Buenos Aires y en Montevideo con Oliverio, un poeta que trabaja “de vez en cuando” en una agencia de publicidad para poder tener dinero, viajar a Montevideo y pagarle a una prostituta, Ana, de quien se enamora, de regreso en Buenos Aires visita a sus amigos, quien en un principio parece que se aprovechan de él, siendo que Oliverio intercambia una par de versos con un vendedor en un puesto de carne por una cena “decente”.

Es interesante como se presenta el “tirar a la basura” a una persona con la cual no se tienen sentimientos hacia ésta, la Muerte, quien tiene una relación intima (más no “sexual”, quizás sentimental por parte de ella) pero donde se ve/siente que ella le tiene un cierto aprecio a él, mencionándole acerca de trabajos que puede le interesen a él, mientras que por el otro lado, Oliverio la trata peor de lo que se merece.

“… no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar.”
Uno de los temas que maneja este film es el miedo a “bajar la guardia” y a entregarse a alguien por completo, (permitir enamorarse) lo cual nos lo deja en claro cuando vemos la manifestación de la mamá de Olivero a través de la vaca que se lo dice directamente, y la escena en donde se saca el corazón y lo pone en bandeja de plata …

¿Que puedo decir? Increíble el uso de los poemas durante toda la película y como las palabras pasan a ser “literal” como el “volar” (la representación de que realmente se ha enamorado); la “materialización” tanto de la muerte, que tiene una atracción hacia él, como de las diferentes personalidades de Oliverio, que ver el enfrentamiento de se su “yo” consiente con estas personalidades es, un tanto, poético, el luchar contigo mismo por algo o el aceptar la verdad que una de estas personalidades te dice.

Algo que me encanto de la película es cuando la Muerte dice que ella solo recibe ordenes y que llega a dudar de la existencia de algo/alguien que le este ordenando llevarse las almas y cuando le dice a Oliverio que mientras él permanezca vivo será de ella (haciendo referencia a Ana).

Y al final, Oliverio se permite enamorarse, pero ¿es reciproco? Encontró a la que vuela, y tu, ¿ya encontraste a la que vuela?


Por Maria Larrazolo

martes, 7 de mayo de 2013

Iron Man 3


A FINAL DE CUENTAS EL MECÁNICO ES EL QUE SALVA EL DÍA

Dirección: Shane Black
Guión: Drew Pearce y Shane Black 

Iron Man 3 se describe con una palabra: Funcional. 

Es una película que entretiene, es llevadera, ágil, de esas que se ven los domingos y sales satisfecho de las salas de cine. 

La estructura dramática esta perfectamente marcada según los tiempos: comienza donde termina, (contando su historia). El punto de giro es cuando Happy sufre el ataque y Tony decide intervenir con el terrorismo. El punto medio es cuando llega al pueblo después de una batalla y comienza a descubrir cosas y se enfrenta a los malos. El segundo punto de giro es cuando tiene que volver a luchar contra los terroristas. El final es que pudo curarse y sigue siendo él, sigue siendo Iron Man, sin embargo maneja un final abierto que es como comienza, contando su historia al Doctor Banner previniendo para la nueva película de los Avengers. 

Lo que hace a esta película más llevadera es que tiene toques cómicos muy acertados, ese humor sarcástico característico de la personalidad de Tonny Stark se entremezclan con la trama para romper con los puntos de tensión.

No pierde el hilo de las películas anteriores y las entrelaza con comentarios o recuerdos.
Solo una actuación me sorprendió, la del malo malo malo, es la única que llega a emocionar de una manera que se pasa de la lastima al odio y coraje. 

Las actuaciones de los demás dejan mucho que decir, las emociones no se sienten, las concesiones son planas, si bien el personaje es apático esta vez exagero en cuanto a la poca sorpresa que manifiesta. 
Hubo muchos cabos sueltos, uno de los que más llama la atención es el auto donde viaja en el pueblo, si bien la intención es posicionar a la marca Audi no se deja en claro de donde lo saco. Otro cabo es la poca importancia que se le da a la incrustación que lleva en el pecho, la trama completa gira en torno a la posibilidad de curación y generación de nuevo tejido, cosa que hace posible la extracción del mecanismo al final de la cinta. El problema es que ese objeto es punto clave y detonador para la aparición del guerrero Iron Man, se debió de haber mencionado más en el guión o se debió de haber hecho más alucinó a el, y no solo dejar cinco segundo de una operación para después ser lanzado al mar. 

Los villanos eran personajes interesantes y hub muy buenas actuaciones, sin embargo el elemento de combustión no es tan favorable. Además de tener una super fuerza irradian calor que derrite hasta al más feroz guerrero, la cuestión está en que Tonny sufre de ataques de pánico por lo que paso en Nueva York, sufre por ser incapaz de defenderse a el y a sus seres queridos de una invasion extraterrestre que destruye ciudades y que casi lo mata dejándolo a la deriva en el espacio, en comparación a eso los villanos de esta película carecen de credibilidad, si bien su locura los lleva a grados extremos no significa que representen una gran amenaza que no pueda manejar, se usa el recurso del cansancio, pero   teniendo cuarenta y tantos trajes ¿cómo dejo que destruyeran su casa? extraña esa falta de fuerzas de parte del personaje.

Iron Man es una película que entretiene, sin embargo pudo haber sido mucho más emotiva, los diálogos más inteligentes y  menos predecible, se quedo corta y con el capital que se tenía se pudo haber exprimido más el jugo de esta producción.

Por Giovanna E. Flores Torres 

Django


Django sin cadenas, ambientado pocos años antes de la guerra civil en Estados Unidos, comunica sin reparos la crueldad que se vivía en dichos tiempos cuando existía la esclavitud. En este marco, el Director y Escritor, Quentin Tarantino, se centra en un tema siempre vigente: la libertad. La narra tanto exterior como interiormente. Desde la primera escena se muestra la privación de ésta en un modo exterior, corporal. A lo largo de la película nos encontramos que lo más esencial es la interna y lucha por manifestarse en todas sus dimensiones. Una de las expresiones expuestas en el largometraje es la venganza. Sentimiento que cuando llega una completa libertad es llevada al acto. Lo que interesa es saber si éste no vuelve a hacer esclavos, pero ahora, sólo de uno mismo. Cuestión que es expuesta en la tercera y último acto.

Si pudiera titular cada una de las tres partes de Django, a la luz de lo dicho anteriormente, lo haría de la siguiente manera: 1) búsqueda de la libertad exterior, 2) búsqueda de la libertad interior, 3) regreso a la esclavitud interior.

Búsqueda de la libertad interior

Cuando el Dr. King Schultz (Christoph Watlz) desencadena a Django (Jamie Foxx), inicia un proceso totalmente nuevo para este esclavo. Se plasma desde el hecho de montar un caballo a través de un pueblo que no va bien eso. Hay una lucha interna él para darse cuenta que es libre. Es notorio ver cómo en la cantina, aunque parece disfrutar la cerveza, no la toma toda. Experimenta la libertad, pero aún no sabe el modo cómo proceder. Teme pasar del encerramiento a la apertura de hacer su propia voluntad.

Búsqueda de la libertad interior

Django se da cuenta que el ser libre y ganar dinero junto al Dr. Schultz no lo hace sentir libre por completo. El recuerdo de su esposa y el deseo por volver a ella lo consume. Es por ello que acepta ayudarlo durante el invierno para poder ir después en búsqueda de Broomhilda. Aquí también comienza una transformación en el Dr. Schultz. El dinero comienza a no satisfacerlo por completo. Desea ayudar a Django y crece su odio a la esclavitud. La libertad interior no es algo superficial en esta película.

Regreso a la esclavitud interior

El último acto lo inicia el Dr. Schultz. Su odio a la esclavitud y la repulsión del trato que le tienen a los negros lo hacen comenzar una sangrienta venganza. Django se une. Se hacen esclavos de su pasión interna, de sus deseos de vengar tantos negros. Toman el camino equivocado.

Por Adrián Gutiérrez

 

martes, 30 de abril de 2013

Blancanieves


Blancanieves

Esta película de Pablo Berger es una grama con muchos toques cómicos. Se sitúa a mediados del siglo pasado en España. La técnica utilizada es la del cine mudo a blanco y negro. Se buscó incorporar elementos del famoso cuento de Blancanieves en un entorno taurino al sur de la Península Ibérica.

Así como se usan estereotipos de los cuentos de hadas, así también se proyectan variados estereotipos de la cultura hispana. En un intento por acercarse a un cine más americano, las costumbres y tradiciones españolas o son minimizadas o maximizadas. Por ejemplo, la fiesta taurina con enanitos toreros no es como en verdad se vive allá. Es un elemento dramático adicional. Por otro lado, no hay dolor en el toro y la petición de indulto es algo que cae en lo rosa. Aligeran la tauromaquia. Por otro lado, la sesión de fotos con el cadáver es magnificado y se le transforma en cómico. Tradiciones de España cambiadas para adaptarse a un cine más comercial.

La fotografía es bien lograda y lleva bien a todo el argumento. Juega mucho con las luces y las sombras. Donde más se ve esto es en la mansión y en los corrales. Tiene muchos cambios de perspectiva y enriquece el lenguaje visual.

Los actores hacen una muy buena labor. Antonio Villalta (Daniel Giménez)  logra transmitir emociones fuertes con un cuerpo paralizado. Encarna (Maribel Verdú) es el prototipo de mala de cuento. Vanidosa, soberbia y sin escrúpulo alguno. Es un personaje bien llevado desde el guión.

Es acertado no poner tantos tarjetas de texto. Dejan que las actuaciones lo digan todo. Es una película bien lograda pero que para muchos está bajo la sombra del ganador al Óscar: el Artista.
 
Por Adrián Gutiérrez

Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street


UN DELICIOSO PAY DE GUIÓN 

Dirección: Tim Burton 
Guión: John Logan, Thomas Stevenson
Musical: Stephen Sondheim, Hugh Wheeler

Esta adaptación del mito londinense cuenta con muchos recursos que la hacen funcionar más allá de una historia sanguinaria. 

En primer lugar es la clásica historia del Conde de Monte Cristo, con un poco más de canibalismo. Esta fórmula del hombre que es llevado injustamente a una prisión recóndita para que un señor poderoso se pueda quedar con su esposa y años después regresa sediento de venganza se ha visto en miles de obras. Lo que hace importante e interesante a esta versión de Sweeney Todd son los escenarios oscuros que se recrean, las caracterizaciones de los personajes y la excelente interpretación por parte de los actores de ese mundo desquiciado. 

El guión es muy claro, perfila las características que tendrán los personajes gracias a las acciones que se marcan en el; la apatía, el cinismo, la ira y la ingenuidad son emociones y sentimientos que hacen girar toda la historia. 

El guión no juega a esconder estos aspectos para que el público descubra poco a poco estas características, sino que las presenta rápidamente para que el espectador se pueda concentrar más en tratar de descubrir que camino tomaran a los participantes de esta obra y que desenlace tendrán. Se dan pistas muy bien camufladas, gracias a esto al revelar la información causa gran sorpresa por ese giro tan inesperado de sucesos. 

En la historia siempre está pasando algo, aunque el barbero pudo haber afeitado algunos detalles, el contenido de relleno sirve para empalizar más con los protagonistas, acercarse a ellos y  dar un respiro a el estrés de una historia escalofriante para después volver cada vez con más intensidad a un acontecimiento sangriento. Además de dar lugar a una serie de canciones para lograr este musical. 
Aunque es un musical, no es tedioso, las canciones son ingeniosas y van de acuerdo a lo que desea expresar el personajes, no son melosas sino entretenidas y la manera de interpretarlas incrementa la emoción sentida al ver la imagen en pantalla. Los diálogos entre canción y canción son acertados, no estorban, son fluidos y naturales.

Para los que no les gustan los musicales esta pieza es divertida, ingeniosa y para nada cursi, es agil y no se siente que se trate de una canción y no un diálogo es por ello que tanto los guionistas como los creadores del musical merecen una oportunidad de apreciar su trabajo. 

Giovanna E. Flores Torres 

martes, 23 de abril de 2013

Nosotros los Nobles


UNA PELÍCULA NACIDA EN CUNA DE ORO 

Director: Gaz Alazraki 
Guión: Gary Alazraki, Adrian Zurita, Patricio Saiz

Nosotros los nobles es una película mexicana sin embargo tiene una fuerte influencia de producciones hechas en Hollywood. 

El guión de esta historia tiene una estructura clara, sobria, bien definida. Cuenta con un argumento clásico donde se maneja una problemática inicial que se quiere solucionar tomando una medida exagerada y drástica, se arma un engaño o trampa para lograr un cometido, alguien con malas intenciones lo descubre, quiere sacar provecho de la situación chantajeando a aquel que no quiere que la trampa se descubra, este engaño es descubierto y decepciona a alguien querido por el que tramo todo, este se aleja y después vuelven a estar juntos felices. Esta es una formula que funciona y agrada a muchos públicos, es un guión que garantiza un éxito por lo cómodo que resulta al espectador. 

Algo en lo que podría mejorar es en crear expectativa en el público, dar un sentido de detective, donde la audiencia averigua con algunos detalles que es lo que sucede en realidad, pero esta producción deja claro desde el principio todo lo que sucederá, desde la trampa, las situaciones en las que se meterán los muchachos, quien será el malo y quien el galán, todo eso se ve desde el principio. 

Lo que la salva y el porque la gente le ha dado un recibimiento tal que ha llegado a ser la película con más ganancias en la historia de México, es que es una historia cercana, refleja una realidad que se ve todos los días, cuenta con personajes que realistas que todos conocemos a alguien parecido y no tanto por nivel socioeconómico que es uno de los temas de la película, si no que la actitud y las situaciones son cualquiera que ves caminando un día por las calles del DF, de México y el mundo, son historias, personajes y situaciones universales.   

 Otro punto a favor para su éxito es que los productores de cine mexicano, nos han acostumbrado a historias con alto contenido sexual, chistes albureros, obscenidad y morbo. Sin embargo esta película trasciende y logra ser divertida sin confundir la vulgaridad con esa picardía mexicana sana. 
Es una producción que vale la pena ver, no tanto por si es buena o mala, ya que eso lo decide cada quien, si no por la importancia que ha cobrada para el cine en nuestro país. 

Giovanna E. Flores Torres

martes, 16 de abril de 2013

El Graduado


DESPUÉS DE LA GRADUACIÓN LA VIDA VUELVE A LA NORMALIDAD  

Director: Mike Nichols  
Guión: Calder Willingham y Buck Henry  

El graduado es una película realizada en 1967 que trata sobre un jovencito recién graduado con honores de la universidad, que tiene un amorío con una señora casada y después se enamora de su hija y hace todo por casarse con ella. 

Es una obra innovadora que abarca temas que aún en la actualidad son un tabú como la infidelidad, el amorío entre personas de edades muy diferentes y que se hará después de terminar la escuela. 

El guión tiene una estructura muy interesante ya que marca perfectamente  las partes de su estructura dramática sin embargo la historia de Ben engloba dos historias que al igual que la grande de dividen una estructura bien marcada con puntos de giro claros, el punto medio bien marcado, siendo en la grandes el inicio de la otra historia y con finales abiertos en ambos casos.  

Lo que más llama la atención es ese final abierto de la película, éste que es inquietante y no por el revuelo o por la controversia que causa si no por la impresión que deja en el espectador, esa que nos deja inquietos al dejar de verla, el no saber que pasa, el ver como después de la travesía del héroe por rescatar a la damisela, al final no saber si vivieron felices o que sucedió. El final te deja con un sabor agridulce, estas contento de que pudieron escapar pero te sorprende la expresión de aburrimiento con la que terminan, el volver al inicio, a lo normal. Es una clara expresión de lo que es la vida después de un reto hay que encontrar uno nuevo, si no nos quedamos estáticos y nos aburrimos.

Por Giovanna E. Flores Torres 

martes, 19 de marzo de 2013

Ser y Tener


LA HISTORIA DE UN HOMBRE QUE CONMOVIO MI ALMA 

Director: Nicolas Philibert 

Ser y tener es un documental  francés que muestra la relación de un maestro de primaria con sus alumnos.
Aunque se trate de un documental es necesario contar con un guión que de idea de lo que sucederá al escoger los planos, al realizar la edición y pensar en el rumbo al que se dirigirá el filme. 
El material recolectado está organizado de una manera tal que que a través de la pantalla se crea un lazo con la pasión de un hombre por la enseñanza. 
Si bien el guión no se encuentra tal cual por escrito como una producción de ficción es clara la estructura dramática donde se comienza por el ingreso a la escuela un frío día de invierno, los giros dramáticos no son tan claros aunque se existen como cuando sabemos que es el ultimo año que dará clase y cuando van a la secundaria a conocer a donde irán los alumnos que saldrán, además de conocer a los pequeñitos que serán los nuevos integrantes del salón y termina con el último día de clase de esa pequeña familia que se formó en esa aula francesa. 
Es un gran acierto no entrar en la vida privada del maestro, no nos muesta que hace en su tiempo libre, ni como es que prepara sus clases, solo se expone lo mismo que viven los niños, su clase y las tareas que deben hacer en casa. Así es como nos damos cuenta que esta historia esta contada desde el punto de vista de un alumno quien crea ese vínculo con la persona quien le da las herramientas para enfrenarse a la vida, y éstas no solo son útiles en matemáticas o lengua, si no también en sus relaciones con las personas y al afrontar los problemas que su vida acarrea. 
Me atreveré a dar mi opinión ya que gracias a las imágenes que vi me conmoví y volví a creer en la buena voluntad de las personas, este hombre vive con tal pasión su trabajo que me hizo creer de nuevo en que las personas pueden ser buenas y hacer bien las cosas por el siempre hecho de que así la vida se ve a través de otros ojos y se vive mejor. Admiro a este director logra cautivar al alma con una gran relación entre imagen e imagen, supo como contar la historia de un maestro de primaria para revelar la calidad de personas respecto a como vive su trabajo y el amor que tiene por enseñar y por los niños. 
Es un gran documental que muestra un fragmento de la realidad, pero logra su primordial objetivo que es el de emocionar. 
Por Giovanna E. Flores Torres 

Gangster Squad

Ambientada en Los Ángeles de mitad del siglo pasado, Gangster Squad, dirigida por Ruben Fleischer, se acerca al conocido gangster Mickey Cohen (Sean Penn). La policía no tiene la fuerza suficiente para oponerse y en muchos casos se alía, excepto el Sargento O'Mara (Josh Brolin), decidido a tener una ciudad más limpia para su hijo. El jefe de la policía, Parker (Nock Nolte), manda a O'Mara a crear un grupo externos a la policía que sirvan de justicieros que hagan que Cohen quiera huir de la ciudad. O'Mara reúne un equipo que no respeta los límites de la ley.

Esta película se basa en hechos verídicos. La ambientación que le dan a la película es muy parecida a la que se le da a la ciudad en "LA Confidential" (1997), de Curtis Hanson. En ésta también se muestra mucho el hecho de cómo los límites de lo legal e ilegal no son muy claros tanto para mafiosos como policías.

En Gangster Squad se propone un argumento utilizado muchas veces: el mal para alcanzar el bien. Tenemos a un protagonista bueno, pero sin una moral muy definida. Que usa medios poco morales para llegar a lo que busca; en este caso, eliminar al capo de la ciudad.

Son muchas las películas que preceden a ésta y le sirven de guía. Vemos un Cohen que está entre el Padrino de Brando y el de DeNiro. La estructura del guión entre Gangster Squad y Los Inocables es muy parecida.

Primero se muestra el personaje principal, se le conocen sus métodos y forma de pensar. Luego está la reunión del equipo. Ambos con personajes muy distintos pero que siguen el mismo patrón. Tenemos al principal, un joven audaz y a un intelectual. Los dos comienzan bien en su lucha pero comienzan poco a poco los problemas. Estos problemas llegan a su culmen con las muertes de los miembros del equipo. Al final, se logra la detención de los capos.

Una película llena de relaciones con películas precedentes sobre el tema, pero que aporta la novedad visual en ocasiones como si fuera un comic; dándole un poco de humor dentro de la desesperante situación.

Por Adrián Gutiérrez

martes, 12 de marzo de 2013

Cinema Paradiso


Il fuoco diventa sempre cenere, anche l'amore più grande prima o poi finisce”. El fuego siempre se convierte en cenizas, también el amor más grande tarde o temprano termina, dice Alfredo (Philippe Noiret). Todo está inmerso en un ciclo donde el cambio es el motor principal. Todo cuanto comienza tiene un desarrollo y un final. Es poco, muy poco en realidad lo duradero y sempiterno. Durante los 173 minutos de Cinema Paradiso, Giuseppe Tornatore muestra dicha realidad.

Vemos que la película se desarrolla en dos lugares principalmente: Roma y Giancaldo, Sicilia. Aunque éste último ficticio, se nos muestra claramente un típico pueblo siciliano de finales de la primera mitad del siglo XX. Durante todo el segmento de la película donde Salvatore es un niño, el pueblo se muestra pequeño, donde todos se conocen. Las costumbres son tradicionalistas aunque ya se nota una cierta ambivalencia en lo que se vive en común y lo que realmente se piensa y gustaría vivir. Esto se ve en cómo el párroco de Giancaldo corta las escenas que en general el público, no sólo está dispuesto a ver, sino que desean verlo. Es de notar cómo la vida en general del pueblo se desenvolvía alrededor de la parroquia y el cine. La pobreza que se vive es la “normal” que se vivía en esos años de la postguerra.
           
Ya en la segunda etapa, cuando Salvatore es joven, se evidencia un pueblo diferente. La pobreza ya no es la de antes. Ya se ven más avances como son los automóviles, un cine más avanzado con mejores recursos técnicos. El mismo Alfredo dice cuando vuelve al nuevo Cinema Paradiso: “Il progresso! Sempre tardi arriva(¡El progeso! Siempre llega tarde). Es una época que ya se pinta con los colores de la prosperidad.

En la tercera etapa, con Salvatore adulto, vemos ya una cultura más parecida a la nuestra. Parece que es una ciudad la que ha caído sobre el antiguo pueblo y la ha transformado. Dos veces se detiene la cámara para enseñar los espectaculares de propaganda moderna revistiendo lo que era una plaza casi desnuda. El Cinema Paradiso, ya no es el centro del pueblo sino un edificio más que es destruido para hacer un estacionamiento. Las necesidades ya son otras.

Todo esto que se ha dicho permanece en lo más evidente, en el mundo concreto donde se vive. Los significados explícitos que saltan a la vista son, sobre todo, algunas frases en el diálogo del largometraje. Una de las principales es de la que se mencionó al inicio de este ensayo. A ese, añado algo que dice la madre de Salvatore: “La fedeltà è una brutta cosa: se sei fedele, sei sempre solo” (La fidelidad es una cosa pesada: si eres fiel, estás siempre solo). Como idea madre de esta obra de Tornatore, la fidelidad en el tiempo es esencial. Se muestra cómo el amor puede perdurar, sin embargo, también es víctima del tiempo, de la mutación. Esto se demuestra cuando en los últimos minutos Elena adulta le dice a Salvatore: “No, Salvatore, non c'è futuro: c'è solo il passato” (No Salvador, no hay un futuro: sólo está el pasado). Es decir, lo que sucedió queda ahí y se ha de considerar tal como es, eventos del pasado. Ya lo había dicho Heráclito, filósofo griego, Panta rei, todo fluye.

Son varios los temas que se transmiten en la película. A mi parecer, veo que hay uno que es central: los cambios. Como ya hemos visto, el largometraje se divide en tres donde se puede ver tres etapas en la vida de una persona: infancia, juventud, adultez. Es un retrato de la vida de un niño que se convierte en un hombre exitoso gracias a sus sueños pueriles. Todo cambia. Cambia él en su forma de ser, de pensar y de amar. Cambia en su relación con los demás y consigo mismo. Cambia el pueblo de manera drástica. Cambia la época, cambia el modo como se vive, cambian las diversiones. Cambia Cinema Paradiso; comienza en un ambiente tranquilo y casi inocente con el influjo del párroco, pasa a un lugar más hostil donde incluso se usa para el sexo pagado y termina con su demolición.

Por otro lado, está el tema de la fidelidad. ¿Es verdad que el que es fiel permanece solo? Eso es lo que se expresa directamente en el guión. Pero no se queda en los labios de la madre de Salvatore. Esto se ve en toda la película. La primera escena donde surge esta idea es cuando el joven Salvatore permanece fuera de la casa de Elena esperando que salga y diga que sí. Soledad. Esperar, ser fiel al amor es permanecer solo debajo de un balcón. Mientras se muestra a su familia feliz festejando por el año nuevo, del otro lado Salvatore continúa solo.

En la primera secuencia aparece un Salvatore frío con la mujer que está en su cama. Ha tenido muchas pero no se ve que las ame. Y a la que tiene actualmente tampoco. Esto demuestra una soledad interior grande por ser fiel (aunque sería bueno revisar si eso es en verdad fidelidad) al amor más profundo y único que tiene. El mensaje es claro. Por otra parte, su madre es fiel también a lo que Alfredo pidió de Salvatore, que no vuelva. Ella sufrió la ausencia de su hijo y sin embargo quiso ser fiel a esa promesa y jamás le hace regresar aunque su corazón gritara por dentro buscando a su hijo.

Cinema Paradiso es una película que ha encantado a millones de gente. Un premio Óscar, dos en Cannes, un Globo de Oro, entre otros. La belleza de su música se une a la cautivadora historia de amor, fidelidad y cambio. Será una película que permanecerá siempre actual. Mientras el mundo siga cambiando, seguirá siendo un referente en la vida de aquellos espectadores que no quieren salir de las salas de Cinema Paradiso.

Levantamuertos


PERSONAJES DE PELÍCULA MEXICANA VÍCTIMAS DE ONDA DE CALOR

Dirección y guión: Miguel Nuñez 

El Levanta muertos es una producción mexicana que cuenta con el apoyo de la Universidad de Baja California. Trata sobre Iván que trabaja en la SEMEFO transportando cadáveres. Un día conoce a Rosa y después de tener relaciones en estado de ebriedad piensa que la mato a golpes. Transtornado hace su trabajo siendo éste cada vez más difícil. Hasta que Rosa reaparece en su vida teniendo solo moretones. Los dos se acompañan en el dolor de haber perdido al mismo ser querido. Hasta que ella lo deja por otro y el se queda solo con su puerco mascota, al que tiene que renunciar también en consecuencia de las altas temperaturas que se viven en Mexicali. 
El guión es fresco, original, divertido y natural. Las situaciones no se sientes forzadas, posee una gran espontaneidad da sorpresas que el espectador no espera. Incluye los chistes justo en el momento indicado para que no parezcan planeados y no crea expectativas de lo que va a pasar, rompe con ellas y crea un mundo inesperado. 
Su estructura dramática esta bien organizada es limpia, el cambio y giros que da la historia son muy claros en cada etapa. 
Sin embargo en cuanto a las relaciones entre los personajes se queda corto. Para empezar estos no están bien definidos, si bien se trata de personas normales, no queda clara la personalidad del personaje principal, si es sensible, si es rudo, si está triste, si le vale la vida, se trata de un personaje demasiado genérico, que funciona en la realidad, pero en la pantalla necesita un poco más de identidad y descripción para que la gente empalice con el y conozca un trasfondo de como es. En cuanto a Rosa, si se le conoce como la mujer ruda, que le vale la vida y sólo busca divertirse, sin embargo es muy pobre su aparición, es claro que la historia no trata de ella, pero un poco más de interacción con Iván pudo haber abierto las puertas para de verdad sentir su tristeza y enojo cuando ella lo cambia. Así mismo hace falta la inclusión de más personajes con peso, por ejemplo su tío o su compañero de trabajo, o la mujer de la tienda, incluso del puerquito, toda la historia se centra en la vida de Iván, pero personajes de esté tipo se quedaron con mucho jugo que aún se les podía exprimir. Es interesante observar como el clima adquiere un papel importante en la película, teniendo más peso su participación en el guión que muchos de los personajes antes mencionados, es el quien mueve las acciones de las personas, es el quien esta presente durante todas las escenas, es el quien parece el verdadero protagonista de los hechos. 
Para terminar es importante mencionar como a diferencia de toda la buena estructura del guión, el final si se presenta forzado, como si se hubiera terminado el tiempo para explicar que paso con la vida del personaje y a pesar de que se cuente con imágenes y referencias de que encuentra a un hombre vivo, renuncia a su trabajo como levanta muertos y decide dedicarse a cuidar cerdos, se trata de meras suposiciones ya que faltan imágenes o elementos dentro de cuadro que lo aclaren, sin que se sienta como que hay cabos sueltos. 


Por Giovanna E. Flores Torres 

martes, 5 de marzo de 2013

Manhattan


Director y Escritor: Woody Allen


Tal como una sinfonía, Manhattan se abre con una obertura. La secuencia no coincide con el inicio de una historia narrada. No se presenta a los personajes que estarán en la película ni da indicios de lo que será la historia. Son un conjunto de imágenes fijas, sin una referencia concreta temporal o que sigan una secuencia lógica. Se puede deducir que son las imágenes que corren por la mente de un escritor. Al crear cualquier tipo de obra, se nos llena la cabeza de imágenes, sentidos, etc. Es, a mi modo de ver, el modo como desea Woody Allen comenzar este largometraje.

Así, aunque sin decir nada realmente sobre la historia en la primera secuencia, parece que ya se está anticipando el modo como se va a narrar la historia, desde un punto muy subjetivo.

La narrativa que se lleva a cabo en está película no sigue el estilo clásico de contar una historia aunque el estilo de sus imágenes parece que lo van a conducir por el camino clásico cinematográfico. El clásico era construido en torno a un personaje principal y llevaba un proceso esquemático en la historia del mismo. En ésta, no sólo hay un personaje y no lleva una secuencia tradicional (ni siquiera tiene un final definido).

Analizando la película nos encontramos que el tiempo transcurrido en ésta es muy corto. Desde el inicio hasta el final no parece que no pasa más de un mes. El único detalle que te puede hacer ver que ha pasado más es el hecho de la publicación del libro. Las situaciones que se van dando cambian drásticamente de escena en escena. Muestra mucho el interior del hombre y cómo es capaz de cambiar de un momento a otro con gran facilidad.

Woody Allen es alguien que le interesa comunicar algo de modo especial y concreto. En ninguna de las dos deja a un lado esto. En Manhattan se habla del amor humano, del modo cambiante y subjetivo del hombre en sus relaciones. El protagonista, hombre que desea poseer todo tal como lo quiere (en este caso, especialmente las mujeres), está en un constante cambio de actitudes. Tal como comenzó la película, con un numeroso grupo de imágenes sin relación lógica, así va también, al parecer, su vida. Es un hombre impulsivo y nervioso que actúa instantáneamente al pensar algo. No lo medita ni reflexiona demasiado.

Woody Allen seguirá siendo un escritor y director creativo. Su aversión al cine “tradicional” americano, le ha dado un modo muy específico de hacer cine. Su huella es fácilmente perceptible en sus películas. Es un hombre de cambios, un hombre que ha querido cambiar el cine común por uno inspirado en el arte y en el amor. 

Por Adrián Gutiérrez

Amanecer 2

MI TIEMPO NO ES ETERNO… 

Dirección: Bill Condon 
Guión: Stephenie Meyer, Melissa Rosenberg.

Amanecer dos es la última película de la saga basada en los libros de Stephenie Meyer. Estas cintas son muy seguidas por adolescentes y han ganado múltiples premios a mejor actor, actriz, entre otros, escogidos por los fans. Sin embargo ninguno de estos dado por una institución seria, al contrario, han sido fuertemente criticadas. Y la verdad es que los críticos tienen mucho material de donde sacar burlas y quejas. 
Los personajes son bien definidos, cada uno lleva un rol importante dentro de la historia y cada uno tiene alguna característica que los hace diferentes. Pero esto no es suficiente para hacer un verdadero click con ellos o sentir empatía por sus emociones o su situación. 
Esto se debe a las malas actuaciones que se viven durante toda la cinta, no son en vano los chistes que circulan por internet sobre los personajes de estás obras. Son sobre exagerados y al mismo tiempo bastante flojos. El personaje principal carga sobre si un gran pesar, se le ve aflojerado y harto, sus gestos son pobres, sus movimientos lentos  y se ven cansados. Igualmente la protagonista trata de tener una buena expresión corporal, sin embargo se mueve de forma poco natural, sus gestos son los mismos para todas las situaciones y se ve un avance lento y pobre dentro de la evolución del personaje a lo largo de las 5 películas. 
Da la impresión de que no sucede nada, avanza el tiempo y las cosas siguen iguales o con acciones poco trascendentes, parece que dos horas son de relleno para llegar a la culminación de la historia que es la batalla Final. Todo en consecuencia a una mala estructura dramática, la cual explico adelante. 
Uno de los puntos a favor fue la decisión de incluir dentro del guión una pelea que no venía en el libro, le dio un poco más de emoción, sin ésta toda la trama hubiera sido plana sin altos ni bajos. La estructura dramática es pobre, es por ello que parece que la historia no avanza. Es difícil encontrar los verdaderos puntos de giro a pesar que son claros, es por la similaridad y lo estático de la historia. 
A pesar de que la autora de los libros es la guionista, es muy diferente escribir literatura que guión,  los libros son fáciles de leer por el lenguaje y por la estructura de sus elementos, no es complicada de entender, por ello es seguida por miles de jóvenes, que se enamoran fácilmente de un chico misterioso y con promesas de amor eterno. 
En conclusión tiene buenos personajes, no es una historia original ya que puede ser comparada con piezas literarias más antiguas, menos melosas, más reales y que crean una conexión con el lector o con el espectador, la secuencia es muy floja y poco trascendente. 

Por Giovanna E. Flores Torres 

Infancia clandestina


Infancia clandestina (2011)


Me atrevo a decir, que es la mejor película que he visto desde que empezó el 2013, sin importar en que año se haya lanzado, este film se ubica en la Argentina de los años ’70, cuando existía un constante choque entre militares y guerrilleros. La historia nos habla de Juan un niño, de padres guerrilleros, que trata de tener una infancia normal, tener amigos, salir con ellos, enamorarse, como cual quier otra persona, pero, sus padres al pertenecer a ese grupo, tiene que vivir bajo la falsa identidad de Ernesto, e intentar hacer todo con cautela y en secreto.

Los enfrentamientos entre los militares y los guerrilleros, se encuentran presentes durante toda la historia, sin embargo, no se enfoca principalmente en presentar esa situación, si no lo que ocurre dentro de la familia, como esos enfrentamientos hacen que los padres de Ernesto, comiencen con una pequeña paranoia, mirar a todos lados antes de cruzar una calle, entrar a un automóvil o la casa, impidiendo que Ernesto pueda desarrollarse como un niño normal.

Lo que me llamo la atención y se me hizo un elemento bastante precioso dentro del film, es que las escenas de violencia, son sustituidas por dibujos, que presentan la situación, pero en si, no vemos que el personaje dispara o es herido, si no, vemos dibujos y junto al sonido, sabes que esta pasando, sabes que están disparando y a que le disparan.

Otro elemento que cabe resaltar, es la música, se que para cada producción se selecciona o se crean la banda sonora, pero en el caso de Infancia Clandestina, la banda sonora es una extensión de la vida de Ernesto, se complementan a la perfección y esto solo lo he logrado ver/oír en este y otro film, para ser específicos, solo en dos, en los otros es un acompañamiento. En este caso, logra ubicarte y posicionarte en las emociones que se están viviendo en ese momento, pero no como música de fondo, si no, como melodías que “salen de tu alma”.

Hay una serie de encuadres a detalle donde vemos, los piecitos de la bebé, los ojos de Ernesto y los ojos de su madre y viceversa, a lo que interpreto como el paso de la vida y principalmente la tranquilidades de ese momento al estar juntos.

Por otra parte, hay ciertas escenas donde predomina un color verde, que ya al ver toda la película, se logra comprender como puede ser la representación de la tristeza, como cuando el tío Beto, visita a Ernesto, diciéndole que todo lo tiene bajo control, que ya no podrá estar más para aconsejarlo, que ahora en adelante tiene que crecer por si solo (Ernesto). En lo personal, en esa escena, el dialogo del tío Beto, la actuación y la banda sonora, ocasionaron que una lagrima corriera por mi mejilla.

Por otra parte entra la incertidumbre si es una autobiografía del director Benjamín Ávila, ya que en cierto punto, él llego a comentar que su madre es una de las personas que desaparecían en aquel entonces y si mal lo recuerdo, comento que después de años, se pudo volver a reunir con sus hermanos.

Sea o no su autobiografía o sea una creación de la imaginación, esta película no me genera ni un comentario constructivo, para no decir negativo, a lo que me lleva a decir que realmente vale la pena verla y recomendarla.



















Director: Benjamín Ávila
Guionistas: Benjamín Ávila, Marcelo Müller
Elenco: Natalia Oreiro, Ernesto Alterio, César Troncoso, Cristina Banegas, Teo Gutiérrez Moreno
Filmografía:
2011 Infancia clandestina 
2011 Veo veo (short)
2004 Nietos (Identidad y memorial) (documentary)
2003 La gotera (short) 



María Larrazolo